Tanto la caries dental como las enfermedades periodontales son afecciones originadas por una disbiosis de la microbiota oral. En la caries, el biofilm dental se caracteriza por una microbiota acidogénica que provoca un desequilibrio entre la desmineralización y la mineralización, conduciendo a la pérdida de mineral en los dientes. En el caso de las enfermedades periodontales, se produce una disbiosis del biofilm subgingival que ocasiona una inflamación crónica, pudiendo llegar a provocar la pérdida de inserción dental. Sin embargo, la evidencia respecto a la relación entre ambas enfermedades es contradictoria.
En España, existen estudios sobre la prevalencia de la caries y las enfermedades periodontales, pero ninguno de ellos había investigado la asociación entre ambas enfermedades. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue analizar el posible vínculo entre la caries dental y la periodontitis en una muestra representativa de la población trabajadora española.
El estudio formaba parte de la encuesta epidemiológica WORALTH (Workers’ ORAL healTH), realizada entre 2008 y 2011 en población activa sometida a un examen de salud anual. Entre las variables recogidas, se encontraban la edad, el género, el tipo de trabajo, el hábito tabáquico, el nivel educativo o el nivel de ingresos. Los exámenes orales incluían la evaluación periodontal mediante el índice periodontal comunitario (CPI, del inglés community periodontal index) y el nivel de inserción dental (CAL, del inglés clinical attachment level) en 10 dientes índice (1.7, 1.6, 1.1, 2.6, 2.7, 3.7, 3.6, 3.1, 4.6 y 4.7), registrándose el valor más alto de CPI y CAL de cada sextante en cada individuo. Respecto a la caries, se calcularon el índice DMFT (del inglés decayed, missing, and filled teeth), el índice DFR (del inglés decayed and filled root) y la prevalencia de las lesiones de caries cavitadas.
Tras excluir a los individuos que no cumplían con los criterios de inclusión, el estudio incluyó los datos de 5130 participantes. De estos, el 38.4% presentaba bolsas periodontales (CPI 3 y 4) y, el 21.4%, un CAL ≥ 4 mm. La media de los índices DMFT y DFR era de 8.2 y 0.3, respectivamente. Además, los valores de DMFT y DFR eran más elevados en individuos con más de 55 años, estudios primarios, ingresos inferiores a 1200 € mensuales o trabajos manuales, así como en los que fumaban más de 10 cigarrillos al día.
Al analizar la posible relación entre la caries y la periodontitis, los autores observaron que el valor de los índices DMFT y DFR, al igual que la prevalencia de lesiones de caries cavitadas, aumentaba junto con el CAL. Además, tras ajustar por las variables confusoras, los individuos con un CAL ≥ 4 mm o ≥ 6 mm mostraron un DMFT y un DFR mayores que aquellos con un CAL < 4 mm o < 6 mm, respectivamente. De forma similar, los participantes con un CPI ≥ 3 y ≥ 4 obtuvieron un DFR más elevado que los que presentaban un CPI < 3 y < 4, respectivamente. Sin embargo, un CPI ≥ 4 se relacionó con valores más bajos de DMFT. Finalmente, un CPI ≥ 3 se asoció a una mayor prevalencia de lesiones de caries cavitadas.
En resumen, los autores del estudio observaron que:
De este modo, los resultados del estudio sugieren que la prevalencia de caries dental es mayor en los pacientes que presentan periodontitis. En consecuencia, los autores planteaban que las medidas de prevención en la consulta dental, como por ejemplo las recomendaciones de higiene oral, deberían incluir acciones dirigidas a prevenir tanto la caries como la periodontitis.
Martínez M, Montero E, Carasol M, LLodrá JC, Sanz M, Herrera D, Calvo-Bonacho E, Fernández-Meseguer, Figuero E
Clin Oral Investig. 2021;25:3957-66