La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica que se origina como consecuencia de una respuesta inmunitaria inadecuada a una disbiosis de la microbiota oral. Existen numerosos estudios que han analizado la influencia del sobrepeso en la enfermedad periodontal y han demostrado que el riesgo de desarrollo y progresión de la periodontitis es mayor en pacientes con sobrepeso que en pacientes con normopeso.
En personas con sobrepeso, el tejido adiposo produce un exceso de citocinas proinflamatorias que se relaciona con inflamación sistémica y el desarrollo de comorbilidades asociadas al sobrepeso y otras patologías inflamatorias crónicas. La inflamación sistémica se puede monitorizar midiendo biomarcadores como el orosomucoide (ORM), la proteína C reactiva ultrasensible (PCRus), la quemerina o la proteína de unión al retinol 4 (RBP4). Además, la literatura científica sugiere que estos marcadores podrían ser útiles para monitorizar el estatus periodontal del paciente y los resultados del tratamiento periodontal. Dado que el impacto del sobrepeso en los resultados del tratamiento periodontal no está del todo claro, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre los niveles plasmáticos de los marcadores de inflamación sistémica ORM, PCRus, quemerina y RBP4 en pacientes con periodontitis y sobrepeso o normopeso, tras haber recibido terapia periodontal durante 27,5 meses.
Este estudio es un subanálisis del ensayo clínico ABPARO —aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos y multicéntrico— en el que, inicialmente, se midieron distintos parámetros periodontales de los participantes. A las seis semanas, se realizó el tratamiento periodontal mecánico y, posteriormente, los pacientes recibieron tratamiento periodontal de apoyo cada tres meses. Para el subanálisis, se seleccionaron 80 de los participantes de ABPARO al azar, clasificándolos en dos subgrupos según su índice de masa corporal: 21-24 kg/m2 (normopeso) y ≥ 28 kg/m2 (sobrepeso). Cada grupo constaba de 40 participantes.
Las mediciones de los parámetros periodontales al inicio y a los 27,5 meses mostraron que la terapia periodontal había tenido éxito tanto en los pacientes con sobrepeso como en los que tenían un peso corporal normal. Respecto a los marcadores inflamatorios, los pacientes con sobrepeso mostraron concentraciones plasmáticas de ORM superiores a los pacientes con normopeso, al inicio y a los 27,5 meses. Sin embargo, respecto al inicio del estudio, a los 27,5 meses, las concentraciones de ORM habían disminuido en ambos grupos. De forma similar, se observó una reducción de los niveles plasmáticos de PCRus desde el inicio hasta los 27,5 meses en los dos grupos del estudio. En este caso, no se observaron diferencias entre grupos al inicio, pero sí a los 27,5 meses, momento en que los niveles de PCRus resultaron ligeramente superiores en el grupo sobrepeso frente al grupo normopeso. En el caso de la quemerina, los pacientes con sobrepeso presentaron niveles superiores a los pacientes con normopeso, tanto al inicio como a los 27,5 meses. Sin embargo, la comparación entre los dos puntos temporales del estudio mostró que las concentraciones de quemerina solamente disminuyeron en el grupo de pacientes con sobrepeso. Por último, no se observó ningún cambio en las concentraciones plasmáticas de RBP4, ni entre grupos de estudio, ni entre los distintos tiempos evaluados.
En resumen, los resultados de este trabajo indican que el tratamiento periodontal no quirúrgico reduce las concentraciones plasmáticas de ORM y PCRus tanto en pacientes con un peso corporal normal como en los que tienen sobrepeso, y las concentraciones de quemerina en pacientes con sobrepeso. De este modo, los autores sugieren que el tratamiento periodontal podría atenuar el estado inflamatorio general de los pacientes. Asimismo, señalan que el seguimiento de los biomarcadores de inflamación podría ser útil para identificar a los pacientes con un alto riesgo de comorbilidades, así como para cuantificar el impacto de la terapia periodontal en la salud general.
Matern J, Koch R, Petersmann A, Kocher T, Eickholz P, Lorenz K, Kim T-S, Meyle J, Kaner D, Schlagenhauf U, Gravemeier M, Harks I, Ehmke B
Journal of Clinical Periodontology 2020;47(7):842-50