La plataforma profesional
sobre las enfermedades
periodontales y periimplantarias

Una iniciativa de
Perio·Aid
Inicio > Perio-Ciencia > Artículos > Impacto de la terapia periodontal no quirúrgico en la artritis reumatoide

Impacto de la terapia periodontal no quirúrgico en la artritis reumatoide

Impacto de la terapia periodontal no quirúrgico en la artritis reumatoide

Artritis reumatoide


La AR es una enfermedad autoinmune crónica que afecta principalmente a las articulaciones, provocando su inflamación. En consecuencia, causa dolor, hinchazón, rigidez y pérdida funcional de las articulaciones. También puede manifestarse con fatiga, fiebre esporádica o pérdida del apetito1.

Actualmente, se desconocen las causas exactas que desencadenan la AR. Sin embargo, algunos factores que aumentan el riesgo de esta patología incluyen el sexo femenino, la edad avanzada, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la obesidad o la enfermedad periodontal1. Respecto a este último factor, se ha descrito que la periodontitis se asocia tanto a un mayor riesgo como a un aumento de la actividad de la AR medida mediante el índice DAS-28 (del inglés, disase activity score)2,3. El índice DAS-28 se calcula a partir del número de articulaciones dolorosas (NAD), el número de articulaciones tumefactas (NAT), la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la valoración del estado de salud y actividad de la enfermedad estimadas por el propio paciente en una escala del 0 al 100, en la que los valores más elevados corresponden a una mayor actividad de la enfermedad o a un peor estado de salud4. El índice DAS-28 puede tener un valor entre 0 y 10, que corresponde a las siguientes categorías: enfermedad muy activa (>5.1), enfermedad activa (5.1–3.2), enfermedad con actividad baja (3.2–2.6) y enfermedad en remisión (<2.6)5.


Terapia periodontal no quirúrgica: ¿puede mejorar la artritis reumatoide?


La terapia periodontal engloba distintas intervenciones dirigidas a controlar la infección e inflamación de los pacientes con enfermedades periodontales. La terapia periodontal no quirúrgica (NSPT, del inglés non-surgical periodontal therapy) se basa en la eliminación del biofilm y el cálculo a nivel subgingival, normalmente mediante las técnicas de raspado y alisado radicular. Algunos autores han sugerido que, en pacientes con periodontitis y AR, la reducción de la inflamación causada por la periodontitis podría tener efectos beneficiosos sobre la AR. No obstante, los metaanálisis sobre el impacto de la NSPT en la actividad de la AR no son del todo concluyentes6,7. Por este motivo, el grupo de investigación de Sun et al. decidió llevar a cabo una revisión sistemática con metaanálisis, incluyendo también los estudios publicados más recientemente8.

Los investigadores realizaron una búsqueda bibliográfica de estudios que incluyeran pacientes con AR y periodontitis, compararan los resultados de los pacientes sometidos a NSPT (grupo test) frente a los que no habían recibido este tratamiento (grupo control) y describieran los cambios clínicos o bioquímicos relacionados con la AR tras la intervención. Los parámetros que debían reportar los estudios incluían: índice DAS-28, VSG, NAD, NAT, EVA, rigidez matutina y ciertos marcadores de inflamación, como el factor reumatoide, la proteína C reactiva, el factor de necrosis tumoral α (TNFα) o la interleucina IL-6.

Tras eliminar los duplicados y los artículos que no cumplían con los criterios de inclusión, la revisión incluyó un total de nueve estudios, llevados a cabo entre 2007 y 2019. Los metaanálisis mostraron que la NSPT reducía los valores de DAS-28, NAD, NAT, EVA y proteína C reactiva en pacientes con AR y periodontitis. De forma similar, la VSG, la rigidez matutina, el factor reumatoide, el TNFα y la IL-6 tendían a reducirse tras la NSPT, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. De este modo, Sun et al.  concluyeron que la NSPT podría ser beneficiosa para la actividad de la AR evaluada mediante DAS-28, NAD, NAT, VAS y proteína C reactiva, destacando la importancia del diagnóstico y la terapia periodontal en pacientes con AR para reducir la actividad de esta patología autoinmune.

Además, conviene recordar que los enjuagues bucales con clorhexidina son una medida adyuvante efectiva para el control de los microorganismos del biofilm dental tras la NSPT9,10. No obstante, los colutorios que combinan la clorhexidina con cloruro de cetilpiridinio ofrecen una mayor eficacia antimicrobiana respecto a los que solamente contienen clorhexidina, puesto que los dos antisépticos actúan de forma sinérgica11,12.

  1. Nancy Garrick DD. Artritis reumatoide [Internet]. [Último acceso: 2 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/artritis-reumatoide
  2. Qiao Y, Wang Z, Li Y, Han Y, Zhou Y, Cao X. Rheumatoid arthritis risk in periodontitis patients: A systematic review and meta-analysis. Joint Bone Spine. 2020;87:556-64.
  3. Belmonte Serrano MÁ. ¿Es la puntuación DAS28 el método más adecuado para estimar la actividad de la artritis reumatoide? Consideracionens clinimétricas y escenarios de simulación. Reumatol Clin. 2008;4:183-90.
  4. Gossec L. Chapter 5 - Monitoring of Disease and Treatment of Patients With Rheumatic Disease. En: Handbook of Systemic Autoimmune Diseases. Elsevier; 2018. p. 97-125.
  5. Hussain SB, Botelho J, Machado V, Zehra SA, Mendes JJ, Ciurtin C, et al. Is there a bidirectional association between rheumatoid arthritis and periodontitis? A systematic review and meta-analysis. Semin Arthritis Rheum. 2020;50:414-22.
  6. Kaur S, Bright R, Proudman SM, Bartold PM. Does periodontal treatment influence clinical and biochemical measures for rheumatoid arthritis? A systematic review and meta-analysis. Semin Arthritis Rheum. 2014;44:113-22.
  7. Calderaro DC, Corrêa JD, Ferreira GA, Barbosa IG, Martins CC, Silva TA, et al. Influence of periodontal treatment on rheumatoid arthritis: a systematic review and meta-analysis. Rev Bras Reumatol. 2016;S0482-5004(16)30144-9.
  8. Sun J, Zheng Y, Bian X, Ge H, Wang J, Zhang Z. Non-surgical periodontal treatment improves rheumatoid arthritis disease activity: a meta-analysis. Clin Oral Investig. 2021;25:4975-85.
  9. Faveri M, Gursky LC, Feres M, Shibli JA, Salvador SL, de Figueiredo LC. Scaling and root planing and chlorhexidine mouthrinses in the treatment of chronic periodontitis: a randomized, placebo-controlled clinical trial. J Clin Periodontol. 2006;33:819-28.
  10. Feres M, Gursky LC, Faveri M, Tsuzuki CO, Figueiredo LC. Clinical and microbiological benefits of strict supragingival plaque control as part of the active phase of periodontal therapy. J Clin Periodontol. 2009;36:857-67.
  11. Blanc V, Isabal S, Sánchez MC, Llama-Palacios A, Herrera D, Sanz M, et al. Characterization and application of a flow system for in vitro multispecies oral biofilm formation. J Periodontal Res. 2014;49:323-32.
  12. Quirynen M, Avontroodt P, Peeters W, Pauwels M, Coucke W, van Steenberghe D. Effect of different chlorhexidine formulations in mouthrinses on de novo plaque formation. J Clin Periodontol. 2001;28:1127-36.
AR artritis reumatoide impacto de NSPT en AR NSPT

Más información profesional:
DENTAID Expertise
DENTAID Profesional

Una iniciativa de
Perio·Aid

Cerrar
Banner
Cerrar
Banner
Cerrar

Politica de Cookies

La configuración de Cookies se ha guardado/actualizado correctamente con las preferencias indicadas.

Cerrar

¿QUIERES SUSCRIBIRTE?  
Todas las novedades en Periodoncia
mensualmente en tu email.
  • *
  • *
  • *
  • *
  • Elige tu/s especialidad/es:

(*) Campos obligatorios