En junio de 2018 se presentó en Amsterdam la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias, en el congreso EuroPerio9. La nueva clasificación empezó a gestarse en el año 2017, en el World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-implant Diseases and Conditions (Taller mundial sobre la clasificación de las enfermedades y los trastornos periodontales y periimplantarios) celebrado en el mes de noviembre. El taller fue organizado por la Academia Americana de Periodontología (AAP, American Academy of Periodontology) y por la Federación Europea de Periodontología (EFP, European Federation of Periodontology) (1).
Si bien ya existía una clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias, ésta se remontaba al año 1999, por lo que era necesaria una actualización. El objetivo de la AAP y de la EFP fue crear una base de conocimiento actualizada que diera lugar a una nueva clasificación, que se promovería a nivel mundial para ayudar a los profesionales de la salud en el área odontológica a detectar y diagnosticar las enfermedades periodontales y periimplantarias en su práctica habitual.
Además de la presentación en el congreso EuroPerio9, tanto la AAP como la EFP publicaron los artículos de investigación y los documentos de consenso en las revistas de sus sociedades, y en la página web de la EFP (2) están disponibles las actas del Congreso y los resultados detallados de los diferentes grupos de trabajo. Además, la EFP ha desarrollado un conjunto de herramientas para ayudar a los profesionales a implementar las recomendaciones, con el objetivo de “trasladar los informes de consenso obtenidos en el taller mundial del 2017 a material escrito, gráfico y de vídeo” (3).
En las recomendaciones, las enfermedades periodontales se dividen en los grandes grupos siguientes (4):
Para cada uno de dichos grupos, se dispone de documentos de guía, presentaciones y vídeos para apoyar a los profesionales de la odontología en la detección y el tratamiento de dichas enfermedades.
Uno de los aspectos que destacan desde la EFP es la creación del “árbol de decisión” para determinar la salud periodontal y diagnosticar la periodontitis y la gingivitis. En palabras de los propios autores, “desarrollaron algoritmos empíricos de toma de decisiones basados en la nueva clasificación para diferenciar adecuadamente los diagnósticos principales en salud periodontal” −que si bien requerirán posteriores ensayos con diferentes profesionales de distintos ámbitos de atención (desde asistencia primaria hasta clínicas dentales especializadas) para la evaluación de su precisión diagnóstica y su coste-eficacia− deberían permitir una determinación correcta de la salud periodontal, la gingivitis y la periodontitis (5).
La nueva clasificación de las enfermedades periodontales y peri-implantarias ha sido valorada positivamente por la mayoría de expertos consultados por la EFP, que destacan principalmente los avances que supone en cuatro áreas fundamentales (6):
Sin embargo, varios de los expertos consultados también mostraron su preocupación acerca de la aplicación práctica de la clasificación en su trabajo diario, dado que en ciertos aspectos puede ser compleja y los profesionales muy ocupados pueden tener ciertas dificultades para ponerla en práctica. En este sentido, el trabajo de difusión de los resultados llevado a cabo por la EFP puede ser de gran utilidad para facilitar la aplicación de las nuevas recomendaciones a todos los profesionales de la odontología.