La plataforma profesional
sobre las enfermedades
periodontales y periimplantarias

Una iniciativa de
Perio·Aid
Inicio > Perio-Ciencia > Artículos > Papel de Trichomonas tenax en la periodontitis

Papel de Trichomonas tenax en la periodontitis

Papel de Trichomonas tenax en la periodontitis

Trichomonas tenax


La microbiota de la cavidad oral está compuesta principalmente por bacterias y, en menor proporción, por virus, hongos y protozoos1. La mayoría de estos microorganismos son comensales, pero pueden convertirse en patógenos frente a determinados estímulos1,2.

Algunos de los microorganismos que se han relacionado con la enfermedad periodontal son: Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Treponema denticola, Prevotella intermedia y Fusobacterium nucleatum1, en el caso de las bacterias; algunos virus de las familias herpesvirus y citomegalovirus3; y hongos del género Candida4. Respecto a los protozoos, se ha descrito que Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax pueden estar involucrados en las enfermedades periodontales5,6. T. tenax es un parásito humano que suele encontrarse en la cavidad oral y ha sido detectado en el biofilm subgingival7. Sin embargo, ocasionalmente también se ha aislado de las glándulas salivales, ganglios linfáticos o infecciones del tracto respiratorio8–10.


Evidencias de la implicación de T. tenax en la periodontitis


En 2019, Benabdelkader et al. analizaron la prevalencia de T. tenax en la periodontitis y la relación de este microorganismo con la gravedad de la periodontitis. Para conocer la prevalencia de T. tenax, tomaron muestras de 106 pacientes con periodontitis y 85 controles sanos e identificaron a T. tenax mediante dos métodos: cultivo del microorganismo y PCR cuantitativa. Al combinar los resultados obtenidos mediante estas dos técnicas, observaron una mayor prevalencia de T. tenax en los pacientes con periodontitis (42.5%) que en los controles (28.2%). Asimismo, los autores describieron una mayor frecuencia de T. tenax en los individuos con periodontitis grave que en los que presentaban periodontitis leve o moderada11.

En el mismo año, Bisson et al. llevaron a cabo una revisión sistemática para analizar la presencia de T. tenax en pacientes con periodontitis, el impacto del tratamiento periodontal no quirúrgico en la presencia de este microorganismo y los factores de virulencia de T. tenax que podrían contribuir al desarrollo de la periodontitis. Los resultados principales de la revisión, que incluía 25 artículos, se pueden resumir en los siguientes puntos12:

  • T. tenax se detectó más frecuentemente en el biofilm dental de pacientes con periodontitis respecto a los pacientes con gingivitis y a los controles sanos. Las prevalencias observadas en los estudios fueron del 32.3% al 42.5% para los pacientes con periodontitis, del 0.0% al 32.3% para los pacientes con gingivitis y del 7.1% al 28.2% para los individuos sin enfermedades periodontales.

  • T. tenax es capaz de producir varias enzimas que podrían participar en la degradación del tejido periodontal.

  • Solo un estudio había evaluado el impacto del tratamiento periodontal no quirúrgico en la presencia de tenax, concluyendo que podría reducir la cantidad de T. tenax en saliva, pero no en el biofilm dental de los pacientes con periodontitis moderada - grave.

En resumen, estos estudios indican que T. tenax es más frecuente en pacientes con periodontitis, se relaciona con formas de periodontitis más graves y tiene capacidad para degradar el tejido periodontal. Para mantener una buena higiene bucodental y una cavidad oral libre de microorganismos potencialmente patógenos como T. tenax, es necesario seguir unas buenas prácticas de higiene bucal, como el cepillado dental, la limpieza interproximal y el uso de colutorios antimicrobianos13. En este sentido, se ha descrito que los colutorios con clorhexidina son eficaces para la eliminación de protozoos de la cavidad bucal como T. tenax o E. gingivalis14. Cabe recordar que los enjuagues con la combinación de clorhexidina-cloruro de cetilpiridinio tienen una actividad antibacteriana superior a los que contienen solamente clorhexidina15,16, por lo que podrían contribuir en mayor medida a la eliminación de los microorganismos periodontopatógenos de la cavidad oral.

  1. Siqueira JF, Rôças IN. The Oral Microbiota in Health and Disease: An Overview of Molecular Findings. Methods Mol Biol. 2017;1537:127-38.
  2. Avila M, Ojcius DM, Yilmaz O. The oral microbiota: living with a permanent guest. DNA Cell Biol. 2009;28:405-11.
  3. Cappuyns I, Gugerli P, Mombelli A. Viruses in periodontal disease - a review. Oral Dis. 2005;11:219-29.
  4. Canabarro A, Valle C, Farias MR, Santos FB, Lazera M, Wanke B. Association of subgingival colonization of Candida albicans and other yeasts with severity of chronic periodontitis. J Periodontal Res. 2013;48:428-32.
  5. Bao X, Wiehe R, Dommisch H, Schaefer AS. Entamoeba gingivalis Causes Oral Inflammation and Tissue Destruction. J Dent Res. 2020;99:561-7.
enfermedad periodontal Microbiota oral Periodontitis tejido periodontal

Más información profesional:
DENTAID Expertise
DENTAID Profesional

Una iniciativa de
Perio·Aid

Cerrar
Banner
Cerrar
Banner
Cerrar

Politica de Cookies

La configuración de Cookies se ha guardado/actualizado correctamente con las preferencias indicadas.

Cerrar

¿QUIERES SUSCRIBIRTE?  
Todas las novedades en Periodoncia
mensualmente en tu email.
  • *
  • *
  • *
  • *
  • Elige tu/s especialidad/es:

(*) Campos obligatorios